Esquemas de la cooperación japonesa en Bolivia
Cooperación financiera no reembolsable
Cooperación financiera no reembolsable general
Es una modalidad de cooperación en forma de donación para proyectos de gran escala orientados al desarrollo social y productivo. Desde 1977, se han ejecutado varios proyectos en diversas esferas, como la salud, la educación, infraestructura vial, agua potable, etc.
En este tipo de esquema se realizan, por ejemplo, grandes proyectos para construir sistemas de tratamiento de agua potable, hospitales, puentes, entre otros, por montos que ascienden, en gran parte de ellos, a más de 5 millones de dólares por proyecto.
Si desea profundizar más sobre este tema, puede ver la lista de los proyectos ejecutados bajo esta modalidad.
Cooperación financiera no reembolsable cultural
La Cooperación financiera no reembolsable cultural o Donación cultural tiene como objetivo promocionar las actividades culturales, la educación superior, la investigación y la conservación del patrimonio cultural. De igual manera, este esquema tiene como uno de sus objetivos fomentar la introducción de la cultura japonesa en el extranjero e impulsar el intercambio cultural entre el Japón y los demás países, sin olvidar las esferas académica y deportiva.
Este esquema se comenzó a utilizar en Bolivia desde 1982 y se ha donado equipos de sonido, de luces y para deportes, así como también instrumentos musicales u otros equipos especiales para planetarios, etc. En general, el enfoque de esta cooperación está dirigido a la dotación de equipos para las instituciones del Gobierno nacional, con un techo máximo de 50 millones de yenes (aproximadamente 330 mil dólares americanos).
Si desea profundizar más sobre este tema, puede ver la lista de los proyectos realizados bajo esta modalidad o bajar el formulario de aplicación para solicitudes de cooperación bajo este esquema.
Asistencia para proyectos comunitarios culturales (APCC)
Originalmente, la cooperación japonesa para la cultura estaba orientada únicamente a instituciones del Gobierno nacional. Sin embargo, desde el año 2000, se comenzó a utilizar un esquema denominado Asistencia para proyectos comunitarios culturales (APCC), con el fin de responder las necesidades de pequeña escala que quedaban fuera del alcance de la Cooperación financiera no reembolsable cultural.
Con prácticamente los mismos objetivos de la Cooperación financiera no reembolsable cultural, esta modalidad está orientada a los gobiernos locales, organizaciones no gubernamentales y otras instituciones que no están relacionadas al Gobierno nacional, para que puedan acceder a una donación de hasta 10 millones de yenes, aproximadamente 65.000 dólares americanos.
Si desea profundizar más sobre este tema, puede ver la lista de los proyectos realizados bajo esta modalidad, bajar los formularios de aplicación y de información resumida para solicitudes de cooperación bajo este esquema o ver nuestra guía para proyectos APCC.
Asistencia financiera no reembolsable para proyectos comunitarios de seguridad humana (APC)
Es un programa de asistencia económica para proyectos a pequeña escala, propuestos por organizaciones no gubernamentales (ONG), organizaciones sin fines de lucro de diverso tipo e instituciones gubernamentales de carácter regional (gobernaciones o municipios). Se dice que la APC es un esquema de cooperación de «pies ligeros», porque tiene la capacidad de llegar directamente a las comunidades, gracias a una relación directa entre los beneficiarios y las embajadas del Japón en el mundo.
En septiembre de 2023, la embajada del Japón en Bolivia celebró la suscripción de más de 700 proyectos de la APC para este país, que han beneficiado a municipios, comunidades, centros educativos, entre otros varios grupos, desde 1990. La cantidad máxima de financiamiento por proyecto es de 10 millones de yenes, aproximadamente 65.000 dólares americanos.
Si desea profundizar más sobre este tema, puede ver la lista de los proyectos ejecutados o descargar tanto el folleto de explicación como el formulario de aplicación para solicitudes de cooperación bajo este esquema.
Cooperación técnica
La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA, por sus siglas en inglés) administra varios esquemas de cooperación según la solicitud de los países beneficiarios. Entre estos esquemas, están el envío de cooperantes técnicos, la aceptación de becarios bolivianos para su capacitación en Japón, la donación de equipos necesarios, entre otros.
Proyectos de cooperación técnica
Un proyecto de cooperación técnica es el resultado de la combinación de varios esquemas de cooperación con el fin de lograr mejores resultados en la resolución de problemas de un país beneficiario. Para ello, las medidas de asistencia que se llevan a cabo responden a un plan elaborado que resulta de la conversación sostenida con el país receptor (Bolivia, en nuestro caso), en la cual se defina la duración y la oportunidad de las acciones para lograr una máxima eficiencia y un máximo impacto.
De esta manera, los proyectos de cooperación técnica logran responder, de manera efectiva y eficaz, a distintas necesidades en Bolivia con programas “hechos a la medida”, en colaboración con las distintas autoridades bolivianas.
Cooperantes técnicos (voluntarios)
Desde 1978, Japón apoya a Bolivia con el Programa de Cooperantes Técnicos, mediante el cual llegan voluntarios japoneses para promover la transferencia de habilidades, tecnologías y prácticas, apoyando así al desarrollo de los recursos humanos en Bolivia, trabajando directamente en las distintas regiones y comunidades.
Aceptación de becarios
Para promover el desarrollo de las capacidades del personal técnico de Bolivia, JICA administra el esquema de aceptación de becarios, recibiendo un promedio de 80 a 100 becarios bolivianos al año. El objetivo de los cursos impartidos por JICA es compartir con los beneficiarios una serie de habilidades y destrezas que les permitan realizar una labor más eficiente en sus respectivas áreas de trabajo. Del mismo modo, se espera que estos becarios se conviertan en multiplicadores de los conocimientos adquiridos, cuando retornen a su entorno laboral en Bolivia. Para mayor información, visite el sitio web de la Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP).
Cooperación financiera reembolsable
Además de las donaciones y la cooperación técnica, Japón ha ofrecido a Bolivia una modalidad de créditos concesionales (bajos intereses, largos períodos de pago y condiciones favorables para Bolivia), por la cual se logró realizar varias obras de construcción de infraestructura de gran importancia, como por ejemplo, la construcción del Aeropuerto Internacional de Viru Viru en Santa Cruz y la habilitación de caminos (carretera Patacamaya – Tambo Quemado).
En febrero del año 2004, Japón condonó a Bolivia su deuda, por un monto aproximado de 503 millones de dólares americanos, eximiendo, de manera adicional, los intereses devengados. El año 2006 se consolida la condonación de otros 63 millones de dólares americanos de la deuda comercial, logrando así condonar la totalidad de la deuda bilateral entre Japón y Bolivia, algo que, hasta ese entonces, Japón no había hecho con ningún otro país.
A pesar de esta condonación, en diciembre de 2010, durante la visita del expresidente Evo Morales a Tokio, el Gobierno del Japón volvió a abrir la posibilidad de canalizar nuevamente la cooperación financiera reembolsable (créditos) para Bolivia, decisión materializada en mayo de 2014, cuando se suscribieron las notas reversales para la otorgación de un nuevo préstamo en yenes para Bolivia.
Si desea profundizar más sobre este tema, puede ver la lista de los proyectos realizados bajo esta modalidad
Otros esquemas de cooperación
Cooperación multilateral
El Gobierno del Japón aporta con recursos económicos para que distintos organismos multilaterales, realicen proyectos de desarrollo dentro de Bolivia. Como ejemplos, el Fondo Japonés de Desarrollo Social (JSDF) administrado por el Banco Mundial o los fondos japoneses para el Banco Interamericano de Desarrollo (JPO o JSF) son utilizados en Bolivia para promover proyectos en distintas esferas.
Fondos para la cultura
Otros esquemas relacionados con la cooperación japonesa
Proyectos del VIPFE con fondos de contravalor
Relacionados a los fondos monetizados de las donaciones 2KR y NPGA (ver lista de proyectos haciendo clic en los nombres de estos esquemas), el Gobierno boliviano, a través del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE), administra eficientemente estos recursos, para apoyar programas y proyectos orientados al desarrollo social y productivo, así como también para la atención de emergencias dentro del territorio boliviano.
Fondos PRIJ administrados por el FNDR
El Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) administra el Programa de Recuperación de Inversiones del Japón (PRIJ), destinado a otorgar créditos concesionales a gobiernos municipales para la adquisición de maquinaria pesada, con el fin de apoyar al mejoramiento de la infraestructura vial y productiva de varias regiones.