Conferencias: Japonismo en el Mundo Hispano y Estampa Japonesa Ukiyoe, por el Dr. David Almazán (Universidad de Zaragoza, España)

2019/8/24
Martes 3 y miércoles 4 de septiembre de 2019, hrs. 19:00
Teatro Doña Albina del Espacio Simón I. Patiño (Av. Ecuador esq. C. Rosendo Gutiérrez)
Entrada Gratuita

V. David Almazán Tomás:
Doctor en Filosofía y Letras de la Sección de Historia del Arte, coordinador de la titulación del Grado en Historia del Arte, profesor en el Máster de Estudios Avanzados en Historia del Arte y en el Diploma de Especialización en Estudios Japoneses, en la Universidad de Zaragoza - España.
 
Martes 3: Japonismo en el mundo hispánico
Desde mediados del siglo XIX en Europa y en América, la burguesía se sintió atraída por la sofisticación del arte nipón y sus manufacturas. Las estampas ukiyo-e, las cerámicas, las lacas y otros suntuosos objetos determinaron nuestra configuración del arte japonés. El comercio, las exposiciones universales y las publicaciones favorecieron la difusión de lo japonés, que pronto comenzó a influir decisivamente en nuestras artes y letras en un fenómeno denominado Japonismo. Todos los grandes pintores de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, como Monet o Van Gogh, tuvieron una gran influencia, que también alcanzó a otras artes como el diseño gráfico y las artes decorativas. En el panorama español hubo también un reflejo del Japonismo, que se presentó primero en aquellos artistas más internacionales que conocieron en París el creciente gusto por lo japonés. En el ámbito de la literatura, lo japonés también influyó en la lírica hispana e hispanoamericana, como la influencia de los haiku en el mexicano Tablada, o también en los muy difundidos escritos del guatemalteco Gómez Carrillo. Además de este Japonismo histórico de finales del siglo XIX y principios del siglo XX,  a lo largo del siglo XX una estética más profunda, vinculada por el zen, fue también muy influyente en el arte abstracto de después de la Segunda Guerra Mundial. No obstante, en la actualidad, dentro de lo que se denomina Cool Japan, la fuerza de la cultura audiovisual japonesa (manga, anime, videojuegos, etc.) ha amplificado todavía más la influencia nipona en nuestra cultura. El Japonismo es ejemplo excelente de lo fructífero que ha sido el intercambio cultural entre Japón y el mundo en la Edad Contemporánea.
 
Miércoles 4: Estampa japonesa ukiyo-e
El ukiyo-e es una de las manifestaciones artísticas más genuinas del Japón del periodo Edo (1615-1868) y de la era Meiji (1868-1912). Se trata de un tipo de grabado xilográfico (en madera), y en color, que reflejó como ningún otro tipo de imágenes los gustos de las clases populares que desde el siglo XVII poblaban las grandes ciudades de Japón. La palabra japonesa ukiyoe se compone de tres caracteres, o kanji, que significan “flotante” (uki), “mundo” (yo) y pintura o grabado (e) y que se traducen como la “pintura o grabado del mundo flotante”. El término proviene originalmente del Budismo, como expresión peyorativa para referirse al ilusorio mundo efímero que es necesario trascender para alcanzar el verdadero conocimiento. Las clases medias y populares de las ciudades japonesas, más atraídas por las diversiones mundanas, hicieron suyo el término ukiyo para definir su cultura del ocio. Las geishas famosas por su belleza y los actores de teatro kabuki fueron los temas de mayor éxito comercial, lo mismo que los paisajes, en especial las vistas del monte Fuji de Hokusai, el artista más representativo del ukiyo-e. Otros géneros como las hazañas de los samuráis o las escenas cómicas también fueron muy populares. La principal característica de estas estampas es su modo de producción y su insuperable calidad técnica. Encabezaba el negocio de la producción de estampas el editor, que contrataba a un artista para diseñar un dibujo en color que luego era tallado en varias planchas de madera por otro artista, el grabador. Este grabador realizaba una plancha de madera por cada uno de los colores de la composición. Con estas diferentes tablas, el estampador manualmente realizaba las impresiones, que después se comercializaban. Hoy el ukiyo-e es considerado una de las artes más influyentes de Japón en el mundo y sus artistas más destacados, como Hokusai, Hiroshige y Utamaro, están considerados genios del arte universal.