Resumen de la Tesis Doctoral de los Becarios 2017
2022/5/4
Resumen de la tesis doctoral (español) de la Ex Becaria, Denise Lozano Lazo; Ing. Industrial – UPSA, MSc. – Universidad de Ginebra, PhD. – Universidad de Tokio, radicada en Suiza:
La Gestión de Residuos Sólidos Municipales (GRSM) es uno de los mayores servicios públicos en ciudades de todo el mundo. Muchas ciudades en países desarrollados continúan teniendo problemas con la GRSM, lo cual se traduce en varios impactos negativos a la sostenibilidad, principalmente en ciudades en procesos de urbanización acelerados.
Bolivia, y específicamente Santa Cruz de la Sierra, su ciudad más económicamente prospera, demuestran las dificultades que presentan los países en desarrollo para mejorar el desempeño de sus sistemas de GRSM en contextos de limitados recursos. En estos países es común que los gobiernos locales y nacionales adopten soluciones diseñadas para países industrializados, sin adaptarlos a las condiciones locales, lo cual puede llevar a resultados no deseados. Más aún, en estos contextos suele existir un foco excesivo en elementos infrastructurales, dejando de lado la dimensión social de la GRSM, que es particularmente relevante para ciudades de países en desarrollo.
Los enfoques transdisciplinarios y sistémicos en el análisis de sistemas de GRSM han recibido atención en años recientes, sin embargo, aún son pocos los casos en la literatura estudiados a través de estos enfoques. En cuanto a la transdisciplinariedad, los procesos de co-diseño y co-producción con actores no académicos a lo largo del proceso de investigación científica han ganado especial relevancia. Con relación a los enfoques sistémicos, la literatura también recomienda un balance entre las herramientas de sistemas “duras” y “blandas”, para afrontar el nivel de incertidumbre y falta de datos en este tipo de contextos.
El objetivo general de esta investigación fue analizar la GRSM en Santa Cruz de la Sierra, desde una perspectiva sistémica, a fin de explorar rutas hacia su sostenibilidad. Para esto se siguieron los siguientes pasos: i) un análisis institucional, identificando a los actores/partes interesadas a nivel local como nacional, así como las transiciones de sostenibilidad por las cuales pasó el GRSM en la ciudad ii) identificación de las variables (y sus relaciones) responsables de los principales impactos en la sostenibilidad de la GRSM en la ciudad iii) determinación de los mecanismos específicos que intervienen en estos impactos, y análisis de estos aspectos en las prácticas actuales de la GRSM; iv) exploración de los resultados de la GRSM bajo diversos escenarios de adopción de prácticas más sostenibles.
Para lograr estos objetivos diversos métodos cualitativos y cuantitativos de recolección y análisis de datos fueron utilizados. Por ejemplo, para el análisis institucional se realizó una amplia revisión de las regulaciones, planes y programas a nivel local y nacional, además de una gran cantidad de entrevistas con representantes de todos los grupos de actores en la GRSM. Posteriormente, la identificación de los principales aspectos a analizar fue realizada a través de un taller utilizando técnicas de modelado sistémico participativo junto con representantes del sector gubernamental, privado y sociedad civil. El análisis de impacto de las actividades específicas se realizó a través de estadísticas descriptivas e inferenciales aplicadas luego de la realización de un estudio de caracterización y una encuesta sobre comportamientos en hogares, así como encuestas y observación participante de las actividades de reciclaje informal. Por último, los resultados de estos estudios sirvieron de insumo para realizar el prototipo de un modelo de dinámica de sistemas a través del cual se exploraron los efectos a futuro de distintos escenarios de adopción de prácticas más sostenibles en la ciudad.
Los resultados del estudio mostraron que Santa Cruz, así como otras ciudades del país se encuentran en procesos transicionales en cuanto a sus sistemas de recolección, disposición y aprovechamiento de residuos. Estos procesos se superponen y compiten por la atención y recursos de las autoridades, lo cual dificulta su sustentabilidad ya que requieren de acuerdos y visiones compartidas entre todos los actores, así como diversos tipos de capacidades de gobernanza (proveer, regular, facilitar) por parte del gobierno municipal.
Con relación al análisis de actividades específicas, se puede resaltar la alta prevalencia de hábitos de quema y botado de basura por parte de hogares, los cuales parecen estar más relacionados a la ubicación de los hogares y su grado de satisfacción con el servicio de recolección, que a otros factores como educación o conciencia ambiental. Por otro lado, en cuanto a las actividades de recolección informal, los resultados sugieren que el desempeño de estas actividades se ve positivamente influenciado por el proceso asociativo ocurrido hace más de una década en la ciudad, aún luego del proceso de deterioro y fragmentación de estas asociaciones en las últimas décadas.
A nivel general, el estudio sugiere que la combinación de diferentes factores a nivel macro y micro definirá el tipo de soluciones que se adopten en la ciudad en los próximos años. Cada uno de estos caminos consistirá en soluciones con mayor o menor grado de complejidad tecnológica, diversos tipos de barreras en su adopción, y que a su vez generarán múltiples tipos de impactos en los actores que forman parte del sistema según su configuración actual. Dichos impactos deben ser ampliamente considerados por las autoridades para lograr los objetivos planeados y evitar efectos indeseados a lo largo de estas transiciones.
Resumen de la tesis doctoral (español) del Ex Becario, Saúl Sotomayor Leyton (Biólogo – UMSA, MSc. – Universidad de Florida / EE.UU., PhD. – Universidad de Tokio 2022):
【Caracterización de CID7 en la degradación de ARNm dependiente de boro en Arabidopsis thaliana】
El boro es un micro-nutriente esencial para las plantas con un rango de concentración óptima reducido. Niveles tóxicos pueden alcanzarse debido a la alta permeabilidad de las membranas celulares hacia la forma más abundante de boro, el ácido bórico. Las plantas han desarrollado una serie de transportadores y canales para regular eficientemente la incorporación y distribución de boro a todos los tejidos con el fin de satisfacer los requerimientos y evitar problemas de toxicidad.
Un miembro de la familia de ’proteínas intrínsecas similares a NOD26’, NIP5;1, fue identificado como un componente importante en la regulación de la absorción de boro (Takano et al. 2006). Éste se encuentra en la epidermis de la raíz, más específicamente, en la membrana plasmática que está en contacto con el exterior (Takano et al. 2010). Estudios recientes demostraron que la concentración de boro afecta la estabilidad del ARNm de NIP5;1 (Tanaka et al. 2011; Tanaka et al. 2016). Cuando las células se encuentran expuestas a concentraciones elevadas de boro, los ribosomas son susceptibles a detenerse en la secuencia de ARNm, AUG-UAA presente en la región no traducida 5’ (5’UTR); a raíz de este evento se cree que el ARNm es escindido. Con el fin de identificar los factores responsables de esta regulación, se llevó a cabo una exploración genética la cual identificó al gen CID7 (AT2G26280) como responsable de la degradación de NIP5;1RNAm en respuesta a la exposición al boro (Tanaka et al. manuscrito no publicado).
El presente estudio fue desarrollado con el fin de clarificar los roles de CID7 en la degradación de ARNm. En este sentido, se presentan dos tipos evidencia sobre la participación de CID7 en la degradación de NIP5;1RNAm. Primero, a través de la purificación y test de actividad catalítica se demuestra que el dominio CID7SMR es capaz de degradar ARN (Capítulo 1). Luego, a través de un análisis a escala genómica enfocado en remanentes de ARNm (i.e.Degradoma) se estableció que CID7 participa en la generación de dichas especies ubicadas en la proximidad de las ciertas secuencias responsables del estancamiento de los ribosomas (Capitulo 2). Finalmente, en el capítulo 3, al extender los resultados obtenidos mediante la comparación con otros datos obtenidos en diferentes concentraciones de boro y genotipos de plantas se obtuvo una lista de genes probablemente regulados por CID7 y/o boro.

Toma de encuestas por Ing. Denise Lozano Experimento del Biólogo Saul Sotomayor
La Gestión de Residuos Sólidos Municipales (GRSM) es uno de los mayores servicios públicos en ciudades de todo el mundo. Muchas ciudades en países desarrollados continúan teniendo problemas con la GRSM, lo cual se traduce en varios impactos negativos a la sostenibilidad, principalmente en ciudades en procesos de urbanización acelerados.
Bolivia, y específicamente Santa Cruz de la Sierra, su ciudad más económicamente prospera, demuestran las dificultades que presentan los países en desarrollo para mejorar el desempeño de sus sistemas de GRSM en contextos de limitados recursos. En estos países es común que los gobiernos locales y nacionales adopten soluciones diseñadas para países industrializados, sin adaptarlos a las condiciones locales, lo cual puede llevar a resultados no deseados. Más aún, en estos contextos suele existir un foco excesivo en elementos infrastructurales, dejando de lado la dimensión social de la GRSM, que es particularmente relevante para ciudades de países en desarrollo.
Los enfoques transdisciplinarios y sistémicos en el análisis de sistemas de GRSM han recibido atención en años recientes, sin embargo, aún son pocos los casos en la literatura estudiados a través de estos enfoques. En cuanto a la transdisciplinariedad, los procesos de co-diseño y co-producción con actores no académicos a lo largo del proceso de investigación científica han ganado especial relevancia. Con relación a los enfoques sistémicos, la literatura también recomienda un balance entre las herramientas de sistemas “duras” y “blandas”, para afrontar el nivel de incertidumbre y falta de datos en este tipo de contextos.
El objetivo general de esta investigación fue analizar la GRSM en Santa Cruz de la Sierra, desde una perspectiva sistémica, a fin de explorar rutas hacia su sostenibilidad. Para esto se siguieron los siguientes pasos: i) un análisis institucional, identificando a los actores/partes interesadas a nivel local como nacional, así como las transiciones de sostenibilidad por las cuales pasó el GRSM en la ciudad ii) identificación de las variables (y sus relaciones) responsables de los principales impactos en la sostenibilidad de la GRSM en la ciudad iii) determinación de los mecanismos específicos que intervienen en estos impactos, y análisis de estos aspectos en las prácticas actuales de la GRSM; iv) exploración de los resultados de la GRSM bajo diversos escenarios de adopción de prácticas más sostenibles.
Para lograr estos objetivos diversos métodos cualitativos y cuantitativos de recolección y análisis de datos fueron utilizados. Por ejemplo, para el análisis institucional se realizó una amplia revisión de las regulaciones, planes y programas a nivel local y nacional, además de una gran cantidad de entrevistas con representantes de todos los grupos de actores en la GRSM. Posteriormente, la identificación de los principales aspectos a analizar fue realizada a través de un taller utilizando técnicas de modelado sistémico participativo junto con representantes del sector gubernamental, privado y sociedad civil. El análisis de impacto de las actividades específicas se realizó a través de estadísticas descriptivas e inferenciales aplicadas luego de la realización de un estudio de caracterización y una encuesta sobre comportamientos en hogares, así como encuestas y observación participante de las actividades de reciclaje informal. Por último, los resultados de estos estudios sirvieron de insumo para realizar el prototipo de un modelo de dinámica de sistemas a través del cual se exploraron los efectos a futuro de distintos escenarios de adopción de prácticas más sostenibles en la ciudad.
Los resultados del estudio mostraron que Santa Cruz, así como otras ciudades del país se encuentran en procesos transicionales en cuanto a sus sistemas de recolección, disposición y aprovechamiento de residuos. Estos procesos se superponen y compiten por la atención y recursos de las autoridades, lo cual dificulta su sustentabilidad ya que requieren de acuerdos y visiones compartidas entre todos los actores, así como diversos tipos de capacidades de gobernanza (proveer, regular, facilitar) por parte del gobierno municipal.
Con relación al análisis de actividades específicas, se puede resaltar la alta prevalencia de hábitos de quema y botado de basura por parte de hogares, los cuales parecen estar más relacionados a la ubicación de los hogares y su grado de satisfacción con el servicio de recolección, que a otros factores como educación o conciencia ambiental. Por otro lado, en cuanto a las actividades de recolección informal, los resultados sugieren que el desempeño de estas actividades se ve positivamente influenciado por el proceso asociativo ocurrido hace más de una década en la ciudad, aún luego del proceso de deterioro y fragmentación de estas asociaciones en las últimas décadas.
A nivel general, el estudio sugiere que la combinación de diferentes factores a nivel macro y micro definirá el tipo de soluciones que se adopten en la ciudad en los próximos años. Cada uno de estos caminos consistirá en soluciones con mayor o menor grado de complejidad tecnológica, diversos tipos de barreras en su adopción, y que a su vez generarán múltiples tipos de impactos en los actores que forman parte del sistema según su configuración actual. Dichos impactos deben ser ampliamente considerados por las autoridades para lograr los objetivos planeados y evitar efectos indeseados a lo largo de estas transiciones.
Resumen de la tesis doctoral (español) del Ex Becario, Saúl Sotomayor Leyton (Biólogo – UMSA, MSc. – Universidad de Florida / EE.UU., PhD. – Universidad de Tokio 2022):
【Caracterización de CID7 en la degradación de ARNm dependiente de boro en Arabidopsis thaliana】
El boro es un micro-nutriente esencial para las plantas con un rango de concentración óptima reducido. Niveles tóxicos pueden alcanzarse debido a la alta permeabilidad de las membranas celulares hacia la forma más abundante de boro, el ácido bórico. Las plantas han desarrollado una serie de transportadores y canales para regular eficientemente la incorporación y distribución de boro a todos los tejidos con el fin de satisfacer los requerimientos y evitar problemas de toxicidad.
Un miembro de la familia de ’proteínas intrínsecas similares a NOD26’, NIP5;1, fue identificado como un componente importante en la regulación de la absorción de boro (Takano et al. 2006). Éste se encuentra en la epidermis de la raíz, más específicamente, en la membrana plasmática que está en contacto con el exterior (Takano et al. 2010). Estudios recientes demostraron que la concentración de boro afecta la estabilidad del ARNm de NIP5;1 (Tanaka et al. 2011; Tanaka et al. 2016). Cuando las células se encuentran expuestas a concentraciones elevadas de boro, los ribosomas son susceptibles a detenerse en la secuencia de ARNm, AUG-UAA presente en la región no traducida 5’ (5’UTR); a raíz de este evento se cree que el ARNm es escindido. Con el fin de identificar los factores responsables de esta regulación, se llevó a cabo una exploración genética la cual identificó al gen CID7 (AT2G26280) como responsable de la degradación de NIP5;1RNAm en respuesta a la exposición al boro (Tanaka et al. manuscrito no publicado).
El presente estudio fue desarrollado con el fin de clarificar los roles de CID7 en la degradación de ARNm. En este sentido, se presentan dos tipos evidencia sobre la participación de CID7 en la degradación de NIP5;1RNAm. Primero, a través de la purificación y test de actividad catalítica se demuestra que el dominio CID7SMR es capaz de degradar ARN (Capítulo 1). Luego, a través de un análisis a escala genómica enfocado en remanentes de ARNm (i.e.Degradoma) se estableció que CID7 participa en la generación de dichas especies ubicadas en la proximidad de las ciertas secuencias responsables del estancamiento de los ribosomas (Capitulo 2). Finalmente, en el capítulo 3, al extender los resultados obtenidos mediante la comparación con otros datos obtenidos en diferentes concentraciones de boro y genotipos de plantas se obtuvo una lista de genes probablemente regulados por CID7 y/o boro.


Toma de encuestas por Ing. Denise Lozano Experimento del Biólogo Saul Sotomayor