Lineamiento de la cooperación japonesa a Bolivia
2018/1/31
(Enero de 2018)
Como parte del diálogo bilateral, los gobiernos del Japón y Bolivia coordinan periódicamente el lineamiento básico de la cooperación japonesa a Bolivia. Actualmente, este lineamiento está expresado como sigue:
1.Importancia de la cooperación para el desarrollo en Bolivia y en la región
- Bolivia y Japón mantienen una tradicional relación de estrecha amistad por la presencia de más de catorce mil inmigrantes y descendientes japoneses (nikkei), con una historia de cerca de 120 años, o por la cooperación económica que viene ofreciendo Japón. De la misma manera, se considera a Bolivia como un socio económico y diplomático de gran importancia por sus abundantes recursos naturales, tales como el zinc, el plomo o el litio. En los últimos años, gracias a las inversiones del sector privado japonés en proyectos de gran envergadura en el campo de la minería boliviana, Bolivia se convirtió en el principal país de origen de las importaciones japonesas de zinc y plomo, profundizando, de esta manera, las relaciones tanto económicas como comerciales entre los dos países.
- Desde el año 2006, Bolivia ha venido logrando un desarrollo económico constante con base en una administración política estable y sus abundantes recursos naturales, como el petróleo y el gas natural, entre otros, y de esta forma está construyendo los cimientos para un mayor desarrollo económico en el futuro. A finales del año 2015, Bolivia hizo público su plan nacional de desarrollo para los siguientes cinco años (Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 – 2020), con miras al mejoramiento de la infraestructura, la expansión del uso de las energías renovables y, al mismo tiempo, apunta al fomento de la inversión extranjera.
- Por otro lado, Bolivia se enfrenta a diversos desafíos tales como el establecimiento de una estructura económica sin dependencia de los recursos naturales, el mejoramiento de la base socioeconómica que incluya la adaptación al cambio climático y la prevención de los desastres naturales, así como también la diversificación de los sectores productivos, como el agrícola, aprovechando las fortalezas de cada región. Al respecto, una cooperación japonesa basada en sus conocimientos dentro de estas esferas posibilitará un mayor acercamiento de las amistosas relaciones existentes entre los dos países.
- Asimismo, la ampliación y mejoramiento de los servicios sociales para los sectores en pobreza continúan siendo un desafío. El apoyo en sectores contribuye a la materialización del “Vivir bien” —principio impulsado por el Gobierno boliviano y que busca la felicidad y dignidad de cada uno de sus ciudadanos— y coincide con el concepto de “Seguridad humana”, una de las políticas básicas de la Carta de la Cooperación para el Desarrollo elaborada por Japón.
2.Lineamiento básico de la cooperación japonesa (objetivo general): “Apoyo para el desarrollo económico sostenible mediante la reducción de la pobreza”
El Gobierno de Bolivia está realizando varios esfuerzos en el marco de su “Plan de Desarrollo Económico y Social” para lograr un crecimiento económico anual del 5%, tomando en cuenta que el PIB per cápita de Bolivia sigue siendo el último en Sudamérica y la disparidad de los ingresos sigue siendo amplia entre su población. Por ello, Japón apoyará a Bolivia conforme al “Plan de Desarrollo Económico y Social”, con el fin de lograr el fortalecimiento de la base económica y social y la diversificación de los sectores productivos, además de la ampliación de los servicios sociales que contribuyen al mejoramiento del nivel de vida de la población boliviana.
3.Sectores de enfoque (objetivos específicos)
1. Mejoramiento de las bases económicas y diversificación de los sectores productivos
Además del desarrollo energético como base para el desarrollo económico, se ejecutará una cooperación orientada a infraestructuras, con debida atención al cambio climático y los desastres naturales, la administración de los recursos hídricos, el mejoramiento de las bases productivas, como la agrícola, y la diversificación de los sectores productivos.2. Fomento de la inclusión social
Ejecutar una cooperación que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de cada ciudadano, a través de la provisión y fortalecimiento de los servicios de salud, el mejoramiento de la base educativa, el mejoramiento del acceso al agua y del nivel de la sanidad, entre otros.
4.Puntos a ser considerados
- En Bolivia viven aproximadamente 14 mil inmigrantes y descendientes japoneses (nikkei), con una historia de cerca de 120 años de inmigración, por lo que se hace necesario promover la cooperación para el desarrollo en colaboración con la comunidad nikkei en Bolivia.
- Con el fin de fortalecer las relaciones económicas entre Japón y Bolivia, se hace necesaria la promoción de la cooperación público-privada.