La Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) del Japón en Bolivia
Antecedentes de la cooperación japonesa en Bolivia
Japón ha comprendido el valor de la cooperación internacional desde sus propias experiencias, especialmente al recibir la asistencia internacional para su recuperación en la Posguerra. Los niños japoneses de aquel entonces, quienes pudieron alimentarse en sus escuelas o ser atendidos por médicos apoyados por la ayuda internacional, son quienes dirigen hoy la Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) desde Japón hacia otros países.
En el caso específico de Bolivia, Japón valora tanto la historia iniciada desde la llegada del primer grupo de japoneses a estas tierras, en 1899, como el apoyo otorgado por los bolivianos a los japoneses desplazados por la guerra y las innumerables pruebas de amistad entre ambos pueblos.
En este contexto de buenas relaciones, el Gobierno japonés viene ofreciendo una cooperación activa hacia Bolivia. Concretamente, las actividades de la AOD japonesa en Bolivia comenzaron en 1962, llegando a una suma total, hasta el año 2012, de más de 1600 millones de dólares, incluyendo la condonación de la deuda bilateral.
Actividades de la cooperación japonesa a Bolivia
Dentro del marco de la Cooperación Financiera No Reembolsable, es decir, donaciones a fondo perdido, se han construido hospitales e infraestructuras productivas, sociales y viales. De igual manera, se apoyó a la población rural vulnerable a través de programas para el aumento de producción de alimentos y también se cooperó a los sectores público y privado, con programas de ajuste estructural. Por otro lado, es destacable que uno de los esquemas de donación directo, la Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana (APC), haya superado los 700 proyectos en Bolivia.
En cuanto a la Cooperación Técnica, se ha prestado una especial atención a los proyectos de capacitación y equipamiento destinados al desarrollo social, mejoramiento de la productividad y fortalecimiento institucional. Sin embargo, este marco de cooperación también se ha combinado con las donaciones, logrando buenos resultados en las áreas de salud, educación, agropecuaria, conservación del medio ambiente y construcción de infraestructura vial.
Por último, respecto a la Cooperación Financiera Reembolsable (créditos en yenes), se realizaron obras de construcción de infraestructura de transporte, por ejemplo, la construcción del Aeropuerto Internacional de Viru Viru en Santa Cruz y la habilitación de caminos (carretera Patacamaya – Tambo Quemado). En febrero del año 2004, se realizó la firma de Canje de Notas del Convenio de Condonación de Deuda Externa, cuyo monto asciende a cincuenta y tres mil trescientos ochenta millones de yenes (503 millones de dólares americanos), habiendo condonado, de manera adicional, los intereses devengados. El año 2006 se consolida la condonación de otros 63 millones de dólares americanos de deuda comercial; logrando así la totalidad de la condonación de la deuda bilateral entre Japón y Bolivia y haciendo de Bolivia el primer país beneficiado por una condonación total de deuda por parte del Japón.
Consultas sobre la política de cooperación
En el marco de la Nueva Carta de la AOD, aprobada en agosto de 2003, la AOD del Japón sostuvo cinco «Consultas de Política de Cooperación entre los Gobiernos del Japón y Bolivia», las cuales se realizaron a mediados de los años 2004, 2005, 2006, 2008 y 2009. La característica común de estos procesos de consulta, llevados adelante con tres diferentes equipos de gobierno, fue la gran coincidencia encontrada entre las políticas de desarrollo de Bolivia con la política de cooperación de la AOD del Japón.