Resúmenes de los trabajos académicos de nuestros becados
2015/5/14
Estudio del efecto de la deficiencia de vitamina E sobre las enfermedades causadas por protozoarios
Dra. María Shirley Herbas Costas
The united graduate school of veterinary sciences, Gifu University
Obihiro University of Agriculture and Veterinary Medicine
2010
Aunque enormes esfuerzos se han hecho para prevenir, controlar y tratar enfermedades protozoarias como la malaria y trypanosomiasis, estas enfermedades aún son una amenaza para la salud humana. En la actualidad se ha estimado de 350 a 500 millones de casos de malaria y 50.000 a 70.000 personas están infectadas con trypanosomas en los países del África. Iniciativas como el control del vector, desarrollo de vacunas y medicamentos no son suficientes debido a que varios factores como la patogenicidad de la enfermedad, la genética humana, la genética del parasito y el estado nutricional del huésped y las enfermedades concurrentes hacen su control muy difícil. Por lo tanto, la necesidad de buscar nuevas alternativas para combatir las enfermedades causadas por protozoarios es enorme.
Estudios epidemiológicos y estudios en animales de experimentación han demostrado que deficiencias en micro nutrientes como la vitamina E podrían tener un efecto protector en enfermedades causadas por protozoarios. Sin embargo, aunque fuera posible utilizar la deficiencia de vitamina E para la prevención o el tratamiento de estas enfermedades, seria muy difícil disminuir la cantidad de vitamina E en los alimentos, debido a que la mayoría de estos contienen cantidades significantes de vitamina E.
La concentración de vitamina E en el plasma está regulada por una proteína denominada a-tocoferol transferí protein (a-TTP). En este estudio, ratones knocked out en a–TTP, con niveles indetectables de la vitamina E en la circulación fueron usados para analizar el efecto que tiene la deficiencia de la vitamina E en el desarrollo de las enfermedades causadas por protozoarios con el fin de proponer una estrategia para la prevención y el control de éstas.
Nuestros resultados claramente indican que ratones knocked out infectados con Plasmodium berghei NK65 o Trypanosoma congolense IL-3000 sobrevivieron significativamente más que los ratones control, más aun los niveles de parasitemia fueron muy bajos durante la fase aguda de la infección. De manera interesante también se observo que los ratones knocked out infectados con Plasmodium berghei ANKA, un modelo para estudiar el desarrollo de la malaria cerebral en ratones, no desarrollaron esta patología.
Por otro lado uno de los resultados más importantes de este estudio indica que la combinación de cloroquina, uno de las drogas más comúnmente usadas en el tratamiento de la malaria, más la inhibición de esta proteína reguladora de la vitamina E inhibe totalmente la multiplicación de los parásitos, otorgan una protección total al huésped.
Se piensa que la ausencia de las propiedades antioxidantes de la vitamina E podrían producir en ambiente oxidante que llevaría a dañar moléculas esenciales de los parásitos como ser los ácidos nucleicos, proteínas y lípidos. Por esta razón, el daño al ADN fue analizado. Nuestros resultados claramente indicaron que el ADN de los parásitos infectantes a los ratones knocked out fueron oxidativamente dañados, afectando negativamente su multiplicación dentro del huésped. En conclusión, la inhibición de la proteína a-TTP podría ser una muy interesante alternativa para el control, prevención y tratamiento de las enfermedades causadas por protozoarios.
The united graduate school of veterinary sciences, Gifu University
Obihiro University of Agriculture and Veterinary Medicine
2010
Aunque enormes esfuerzos se han hecho para prevenir, controlar y tratar enfermedades protozoarias como la malaria y trypanosomiasis, estas enfermedades aún son una amenaza para la salud humana. En la actualidad se ha estimado de 350 a 500 millones de casos de malaria y 50.000 a 70.000 personas están infectadas con trypanosomas en los países del África. Iniciativas como el control del vector, desarrollo de vacunas y medicamentos no son suficientes debido a que varios factores como la patogenicidad de la enfermedad, la genética humana, la genética del parasito y el estado nutricional del huésped y las enfermedades concurrentes hacen su control muy difícil. Por lo tanto, la necesidad de buscar nuevas alternativas para combatir las enfermedades causadas por protozoarios es enorme.
Estudios epidemiológicos y estudios en animales de experimentación han demostrado que deficiencias en micro nutrientes como la vitamina E podrían tener un efecto protector en enfermedades causadas por protozoarios. Sin embargo, aunque fuera posible utilizar la deficiencia de vitamina E para la prevención o el tratamiento de estas enfermedades, seria muy difícil disminuir la cantidad de vitamina E en los alimentos, debido a que la mayoría de estos contienen cantidades significantes de vitamina E.
La concentración de vitamina E en el plasma está regulada por una proteína denominada a-tocoferol transferí protein (a-TTP). En este estudio, ratones knocked out en a–TTP, con niveles indetectables de la vitamina E en la circulación fueron usados para analizar el efecto que tiene la deficiencia de la vitamina E en el desarrollo de las enfermedades causadas por protozoarios con el fin de proponer una estrategia para la prevención y el control de éstas.
Nuestros resultados claramente indican que ratones knocked out infectados con Plasmodium berghei NK65 o Trypanosoma congolense IL-3000 sobrevivieron significativamente más que los ratones control, más aun los niveles de parasitemia fueron muy bajos durante la fase aguda de la infección. De manera interesante también se observo que los ratones knocked out infectados con Plasmodium berghei ANKA, un modelo para estudiar el desarrollo de la malaria cerebral en ratones, no desarrollaron esta patología.
Por otro lado uno de los resultados más importantes de este estudio indica que la combinación de cloroquina, uno de las drogas más comúnmente usadas en el tratamiento de la malaria, más la inhibición de esta proteína reguladora de la vitamina E inhibe totalmente la multiplicación de los parásitos, otorgan una protección total al huésped.
Se piensa que la ausencia de las propiedades antioxidantes de la vitamina E podrían producir en ambiente oxidante que llevaría a dañar moléculas esenciales de los parásitos como ser los ácidos nucleicos, proteínas y lípidos. Por esta razón, el daño al ADN fue analizado. Nuestros resultados claramente indicaron que el ADN de los parásitos infectantes a los ratones knocked out fueron oxidativamente dañados, afectando negativamente su multiplicación dentro del huésped. En conclusión, la inhibición de la proteína a-TTP podría ser una muy interesante alternativa para el control, prevención y tratamiento de las enfermedades causadas por protozoarios.