Concierto de Gagaku
2019/2/21
Música clásica de la Corte Imperial antigua del Japón
Intérpretes: Naoyuki Manabe (flauta sho), Yoshie Kunimoto (flauta hichiriki) y Tatsuya Iwasaki (flauta yoko y flauta kourai)
El 26 de febrero de 2019, hrs. 19:30, en el Cine Teatro 6 de Agosto, La Paz.
Entrada gratuita
Intérpretes: Naoyuki Manabe (flauta sho), Yoshie Kunimoto (flauta hichiriki) y Tatsuya Iwasaki (flauta yoko y flauta kourai)
El 26 de febrero de 2019, hrs. 19:30, en el Cine Teatro 6 de Agosto, La Paz.
Entrada gratuita
Naoyuki Manabe

Intérprete del instrumento de flauta sho y compositor.
Naoyuki Manabe nació en Yokohama (Japón). Estudió composición en el Gakuen College of Music Senzoku y música tradicional japonesa gagaku en la Universidad Nacional de Tokio de Bellas Artes y Música. Actualmente es compositor e intérprete de gagaku, especializado en el instrumento de viento-madera sho y el gakuso (un tipo de cítara), así como bailarín de la danza bugaku. Manabe actúa regularmente como solista, interpretando no sólo música tradicional para sho, sino también nuevas piezas contemporáneas, incluyendo sus propias composiciones.Como compositor, Manabe ha ganado numerosos premios y galardones, el primer premio en el concurso de Teatro Nacional de Tokio en 1998 para piezas nuevas escritas para instrumentos tradicionales japoneses y el primer premio en el Concurso Hogaku Tokio en 2004, entre otros. En 2011, Naoyuki Manabe residió en Berlín como enviado de la Agencia de Asuntos Culturales (Bunkacho), es decir, como Embajador Cultural, con el objetivo de apoyar el intercambio cultural. Desde entonces ha estado llevando a cabo conciertos y talleres en toda Europa.
Yoshie Kunimoto
Intérprete de flautas japonesas de Gagaku
Graduada de la carrera de Música Tradicional en la Universidad de Bellas Artes de Tokio, con mención en Gagaku 2011. En Japón interpretó flautas antiguas tradicionales en concierto denominados “Ensamble Muromachi”, formó parte de la inauguración del Festival de Arte y Cultura de la Prefectura de Kumamoto, y participó de la gira musical a colegios de nivel primario con auspicio de la Agencia Nacional de Cultura del Gobierno del Japón. En 2012, interpretó en los conciertos conmemorativos del Año de Amistad entre Japón y China, que se llevaron a cabo en la ciudad de Kunmin del Departamento de Unnan en China y los otros en Mongolia.
Graduada de la carrera de Música Tradicional en la Universidad de Bellas Artes de Tokio, con mención en Gagaku 2011. En Japón interpretó flautas antiguas tradicionales en concierto denominados “Ensamble Muromachi”, formó parte de la inauguración del Festival de Arte y Cultura de la Prefectura de Kumamoto, y participó de la gira musical a colegios de nivel primario con auspicio de la Agencia Nacional de Cultura del Gobierno del Japón. En 2012, interpretó en los conciertos conmemorativos del Año de Amistad entre Japón y China, que se llevaron a cabo en la ciudad de Kunmin del Departamento de Unnan en China y los otros en Mongolia.
Tatsuya Iwasaki
Intérprete de flautas japonesas de Gagaku
Aprendió danza tradicional en su infancia y flauta en su adolencencia. Ingresó a la Carrera de Música Tradicional en la Universidad de Bellas Artes de Tokio, con mención en Gagaku el año 2017. En 2015 participó por primera vez de conciertos de Gagaku en Mongolia.
Aprendió danza tradicional en su infancia y flauta en su adolencencia. Ingresó a la Carrera de Música Tradicional en la Universidad de Bellas Artes de Tokio, con mención en Gagaku el año 2017. En 2015 participó por primera vez de conciertos de Gagaku en Mongolia.
Gagaku
En el Japón de la antigüedad existían una serie de canciones y estilos de canto como el Kagura, el Yamato-Uta y el Kume-Uta, que también se acompañaban con danzas sencillas. Por otro lado, desde aproximadamente el siglo V, distintos tipos de músicas y danzas fueron llevadas a Japón desde las antiguas civilizaciones del continente asiático, en la misma época en las que las enseñanzas y culturas budistas fueron permeando el país. El gagaku, una fusión de estas músicas y danzas, completó su forma artística alrededor del siglo X, momento desde el cual se ha transmitido de generación en generación, con el patrocinio de la familia imperial. El estilo de canto japonés t arreglos vocales para gagaku se compone de técnicas musicales avanzadas. El gagaku no solo ha contribuido a la creación y al desarrollo de la música de hoy en día, sino que también tiene en sí mismo el potencial de desarrollarse en muchos aspectos, como una forma de arte global.
En 1955, el gagaku realizado por los músicos de la corte del Departamento de la Casa Imperial de Música fue designado como un importante patrimonio cultural intangible de Japón. Al mismo tiempo, los músicos de la corte fueron designados colectivamente como titulares de «bienes culturales intangibles importantes», una designación que se conoce comúnmente como «tesoro nacional viviente», y sus actividades continúan hasta el día de hoy preservando la forma de gagaku que se ha venido transmitiendo a través de los siglos. En 2009, el gagaku realizado por el Departamento de la Casa Imperial de Música fue inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial dela Humanidad, de conformidad con la Convención de la UNESCO para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. El gagaku fue así reconocido no solo en Japón sino también a nivel internacional como cultura tradicional japonesa que debe ser transmitida a través de generaciones, adquiriendo valor universal en términos de historia y arte.
En 1955, el gagaku realizado por los músicos de la corte del Departamento de la Casa Imperial de Música fue designado como un importante patrimonio cultural intangible de Japón. Al mismo tiempo, los músicos de la corte fueron designados colectivamente como titulares de «bienes culturales intangibles importantes», una designación que se conoce comúnmente como «tesoro nacional viviente», y sus actividades continúan hasta el día de hoy preservando la forma de gagaku que se ha venido transmitiendo a través de los siglos. En 2009, el gagaku realizado por el Departamento de la Casa Imperial de Música fue inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial dela Humanidad, de conformidad con la Convención de la UNESCO para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. El gagaku fue así reconocido no solo en Japón sino también a nivel internacional como cultura tradicional japonesa que debe ser transmitida a través de generaciones, adquiriendo valor universal en términos de historia y arte.