Visita Oficial de Su Alteza Imperial la princesa Mako del Japón en ocasión del 120 Aniversario de la Inmigración Japonesa a Bolivia

2019/7/12

Este año, se conmemora el 120 Aniversario de la Inmigración Japonesa a Bolivia, una ocasión para reflexionar sobre la convivencia de los inmigrantes japoneses y sus descendientes con el pueblo boliviano. En 1899, 91 japoneses, y 2 supervisores procedentes de Perú ingresaron por primera vez a Bolivia y llegaron a una finca de caucho llamada San Antonio ubicada en el norte del departamento de La Paz.

 

Su Alteza Imperial la princesa Mako visitará Bolivia del 15 al 20 de este mes, atendiendo la gentil invitación del Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, en ocasión del 120 Aniversario de la Inmigración japonesa a Bolivia.

 

La princesa Mako cumplirá con una agenda en La Paz y Santa Cruz que contempla encuentros con diferentes autoridades nacionales, departamentales y municipales, así como con los inmigrantes japoneses y sus descendientes en Bolivia. El primer acto oficial será una ofrenda floral en el mausoleo de Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana en la Catedral, seguida de un saludo al Presidente Evo Morales en la Casa Grande del Pueblo, donde el mandatario ofrecerá un almuerzo en su honor. Durante su estadía, la princesa recibirá las llaves de las ciudades de La Paz y Santa Cruz.

 

Asimismo, Su Alteza Imperial la princesa Mako participará en la Ceremonia Conmemorativa del 120 Aniversario de la Inmigración Japonesa a Bolivia el 17 de julio en el Hotel Los Tajibos donde se condecorará a los japoneses y bolivianos destacados y se leerá tanto los mensajes del Primer Ministro del Japón, Shinzo Abe, como del Canciller japonés, Taro Kono.

 

El 18 de julio, la princesa visitará la colonia San Juan y el 19 de julio la colonia Okinawa, ambas en el departamento de Santa Cruz para conocer y confraternizar con los inmigrantes japoneses y sus descendientes.

 

Para el 100 y el 110 Aniversario de la Inmigración Japonesa a Bolivia, Sus Altezas Imperiales la princesa Sayako, el príncipe y la princesa Hitachi, respectivamente visitaron Bolivia.

 

Reseña histórica de la Inmigración Japonesa a Bolivia

 
Retrospectiva Histórica
Existen dos vertientes principales en la historia de la inmigración japonesa a Bolivia.  La primera es la que se inició en 1899 cuando 91 japoneses y 2 supervisores procedentes de Perú llegaron a una finca de caucho llamada San Antonio ubicada en el norte del departamento de La Paz. El auge del caucho generó una ola de inmigrantes japoneses partiendo del Puerto Maldonado, navegando por el río Madre de Dios, asentándose en las riberas de los bosques de caucho y llegando hasta Riberalta. Hoy, Beni y Pando tienen el mayor número de descendientes japoneses que se extienden hasta la sexta generación.

La primera ola de la inmigración duró hasta principios de la década de 1920. La segunda vertiente es la inmigración organizada después de la Segunda Guerra Mundial que se inició con la llegada del primer grupo desde Okinawa de Japón a Santa Cruz en 1954.  Se firmó el Acuerdo de Inmigración entre los Gobiernos de Japón y Bolivia en 1956.  A la colonia Okinawa llegaron 3.229 personas hasta 1964. A la colonia San Juan llegaron 1.589 personas entre 1957 y 1992.
 
De las dificultades a la prosperidad
En ambos casos, los primeros japoneses tuvieron que soportar sendas dificultades y adversidades en el nuevo mundo, debido a las diferencias entre las culturas, las costumbres, el clima, el idioma, el estilo de vida, e incluso las tempestades naturales, que fueron superados a costa de la pérdida de valiosas vidas mediante su espíritu pionero y de solidaridad.  En la actualidad, hay unos 3.000 japoneses residentes y más de 10.000 descendientes en todo el país y se conformaron 14 entidades japonesas en Bolivia.
 
En Santa Cruz, en el presente, han logrado construir una zona agrícola próspera, ejemplo para los bolivianos.  Viven en la actualidad unos 700 japoneses en cada colonia, Okinawa y San Juan, y son reconocidas a nivel nacional por sus contribuciones al desarrollo de Bolivia, en especial en cuanto a la modernización de la producción agrícola, su eficiencia, y otras meritorias características de su modelo de cooperativismo.  Sus principales productos son entre otros, arroz, huevos, soya y nueces de macadamia. En 2002 la colonia Okinawa fue nombrada como la "Capital Triguera de Bolivia" y "Máximo Exportador de Soya" en 2005. La colonia San Juan fue nombrada como la “Capital Nacional del Arroz” en 2009.


ACREDITACION PARA LA PRENSA NACIONAL E INTERNACIONAL

 

Con motivo de la llegada de Su Alteza Imperial la princesa Mako a Bolivia, para conmemorar el 120 Aniversario de la Inmigración Japonesa a Bolivia, se invita a toda la prensa nacional y extranjera a acreditarse ante el Ministerio de Comunicación del Estado Plurinacional de Bolivia a través del siguiente link:

 

http://acreditacion.comunicacion.gob.bo